Posteado por: Mari Carmen | 5 septiembre 2011

La monodia religiosa

La monodia religiosa:

el canto gregoriano

El gregoriano o canto llano nace con la iglesia cristiana, que se sirve de la música para la oración comunitaria. Ya en la época de la catacumbas los cristianos cantaban.El gregoriano es la formulación definitiva de estas músicas creadas a lo largo de los primeros ocho siglos de la historia occidental. El cristinanismo no inventó una nueva música, sino que recoge lo que el pueblo cantaba entonces.

A finales del S. VI el Papa San Gregorio, preocupado por la unidad de la Iglesia, inició una reforma tendente a conseguir una liturgia común para todos los cristianos.

Con el objetivo de buscar un repertorio básico, mandó recopilar los cantos existentes, seleccionar entre ellos los más adecuados y crear algunos nuevos. Por este motivo, la tradición le considera como su creador. Así es como se estableció el primer núcleo de lo que años más tarde se llamaría canto gregoriano,  repertorio que fue ampliándose a lo largo de toda la Edad Media, especialmente durante los siglos VII, VIII y IX.

Resumiendo: el canto gregoriano es el resultado de la confluencia de la música greco-romana y la judía, ya que el cristianismo surge de estas culturas.

Audición: Pange lingua

Audición: Ave María

Características del canto gregoriano:

  •  Usa ocho escalas diferentes a las nuestras actuales, que son las causantes de que suene a nuestros oídos de una manera tan distinta. A estas escalas las llamamos modos.
  •  Su ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante, ligera, muy flexible y que huye de cuanto puede ser excitante y de una medida matemática.
  •  Es un canto monódico y a capella, es decir, a una voz y sin acompañamiento instrumental.
  • Se canta en latín y está determinado por la forma de este idioma. Por lo tanto, unido al texto.
  • Según la manera de cantar hay que considerar tres tipos de ejecución : directa : cuando canta un coro sólo, o una persona sola; antifonal : cuando hay diálogo entre dos coros ; responsorial : cuando hay diálogo entre solistas y coro.
  •  Usa tres estilos de canto según el número de notas por sílaba:

Silábico: con una nota por cada sílaba   :

Neumático o adornadodos o tres notas por sílaba:

   Florido o melismático:  muy adornado, con más de tres notas por sílaba:

El gregoriano es una música sobria (al igual que el estilo arquitectónico con el que coincide: el románico), equilibrada, religiosa, que tiene una finalidad esencialmente religiosa, pretendiendo aproximar el alma del creyente a Dios, fruto de una sociedad religiosa, que estaba convencida de que el ser humano vive para Dios y para la eternidad; pero, al mismo tiempo, es hijo de una época en la que la Iglesia tiene un enorme poder religioso y espiritual.

Compara en los siguientes dibujos el estilo arquitectónico con el musical:

 Escritura musical

Notación neumática: Los neumas son unos signos cuyas grafías derivan movimiento de la mano al dirigir el canto. Se empezaron a utilizar en el S. VIII colocados por encima o por debajo del texto para indicar de forma aproximada el movimiento melódico y ayudar a los monjes a recordar los cantos.

Alrededor del S. IX apareció la pauta, una línea horizontal de color que servía de referencia para señalar la altura de los sonidos con la ayuda de los neumas.

La notación irá evolucionando para lograr la representación exacta de alturas de sonido mediante la introducción de referencia y claves hasta llegar a la notación cuadrada.

Algunos de estos neumas adquirían las siguientes formas:

Notación cuadrada: El monje y teórico Guido d´Arezzo sugirió en el S. XI el empleo de cuatro líneas paralelas (tetragrama), sistema que fue adoptado por el canto gregoriano dando lugar a la notación cuadrada (ver estilos de canto gregoriano). A partir del S. XIII la necesidad de escribir también la duración de los sonidos y no sólo las alturas dio lugar a la llamada notación mensural, en la que cada figura tiene un valor rítmico determinado.

Aquí tienes los neumas anteriores con su equivalente notación cuadrada:

A continuación te presento un cuadro con los neumas más utilizados y su equivalencia en la notación cuadrada y la notación actual:

Si tenéis curiosidad por leer más la escritura musical del canto gregoriano os dejo el enlace a una página web que he encontrado muy interesante. Para conocer más pincha aqui …

Origen del nombre de las notas

El nombre de las notas, tal como las conocemos ahora, se deben al monje Guido d´Arezzo (S. XI) . Se tomaron las primeras sílabas de cada verso del Himno a San Juan Bautista. A comienzos del S. XVII se añadió el “Si”  y se cambió la denominación de “Ut” por “Do”:

La música vocal paralitúrgica.

El gregoriano vive durante todo el medievo, pero a finales del S. IX comienza su crisis interna sobre todo por la caída del concepto sagrado de la música, que coincide con el inicio de la profanización de la vida y la mayor incidencia del “hombre profano”. Llega un momento en que se van a dar una serie de cambios en la civilización, que provocan la pérdida de importancia del gregoriano y en cambio el incremento de la música civil o profana. Esta decadencia del gregoriano se refleja a través del nacimiento de formas paralitúrgicas como son los tropos, secuencias, himnos, y el primer teatro medieval.

Hay que subrayar que estas formas salen del gregoriano, dominadas por éste, y que son el primer escape de esta música precisamente porque a estas formas ya nose  les puede aplicar plenamente la ideología que respira el gregoriano.

La importancia de estas formas paralitúrgicas determina:

  • Una caída del control de la Iglesia y una perdida de importancia del canto gregoriano
  • De ellas nace, o en ellas se inspira mucha música popular medieval
  • Se fundamentan en la combinación de una melodía dada con otra nueva, lo que implicaba la ruptura de la “intangibilidad y sacralizad” del gregoriano.
  • Los cambios producidos durante el S. IX, implica una revolución en la Historia de la Música y, concretamente, en la música vocal. En ella surgen tres grandes fenómenos de importancia vital derivados del gregoriano: a) las formas ya mencionadas, tropos, secuencias e hinmos   b) la música profana    c) la polifonía

Tropos: consiste en intercalar textos nuevos en melodías gregorianas ya existentes, sobre todo en los Kyries de las misas. Nacen (igual que la polifonía) para dotar a la liturgia de mayor esplendor pero también para facilitar la memoria de las melodías del canto llano, especialmente en los fragmentos más melismáticos, dado que la ampliación del repertorio hacía difícil poderlas memorizar.

Secuencias: son composiciones musicales nuevas, en verso y en latín, que ya se salen de la uniformidad del gregoriano. Son cantos con una estructura musical específica cuya forma más habitual es: AA BB CC, es decir, usan una misma frase musical que se repite cada dos versos.

Son famosas, el Dies Irae, de Tomás de Celano ; el Victimae Paschali, de Wipo o el Veni Creator.

Himnos: son cantos de alabanza y de acción de gracias, que reflejan el tema favorito de la filosofía estoico-platónica del momento, la belleza del cosmos. Su origen, a pesar de que ya existían en Grecia y por eso eran en griego, es también judío. Se pueden detectar en Alejandría bajo la influencia de un San Clemente, que busca el acercamiento entre la cultura cristiana y pagana. La moda del hinmo se extendió y con ella se contaminó la música cristiana. Vuelven a florecer en el S. IV con Prudencio, San Agustín, San Hilario de Poitiers y San Ambrosio. Una hipótesis verosímil es que musicalmente estos himnos se basasen en músicas populares y de hecho fueron muy valorados.


Deja un comentario

Categorías